dimecres, 30 de desembre del 2015

El ángel oculto de Lorenzo Silva

Título: El ángel oculto
Autor: Lorenzo Silva
Año: 1999
Páginas: 325
Editorial: Destino
Colección: Booket Novela 2132
Primera edición en Booket: Abril 2011
ISBN:978-84-233-4429-1

Creo que Lorenzo Silva va a ser un gran escritor pero, nuevamente creo, áun no lo es. Los diálogos son densos, interesantes pero imposibles. El relato no es pesado pero podría ser más breve. Creo que le falta muy poco y no deja de ser un placer seguirle la pista mientras tiende a serlo.

Te mete en una historia personal y, de repente, gira a una policíaca sin llegar a serlo más que brevemente. Cuando vuelves a la zona de confort te envía a la guera que -con él- vivirás en el Rif (Lorenzo Silva : El nombre de los nuestros año 2001, y esa ya empieza a ser una muy buena obra).

Evidentemente recomendable para no sorprenderse cuando el mundo literario reconozca lo que vale.

dissabte, 26 de desembre del 2015

Platón y un ornitorrinco entran en un bar de T. Cathcart y D. Klein

Título: Platón y un ornitorrinco entran en un bar... La filosofía explicada con humor
Título original: Plato and a Platypus Walk into a Bar.. Understanding Philosophy Through Jokes
Traductora: Núria Pujol Valls
Año:2006
Autores: Thomas Cathcart y Daniel Klein
Editorial: Planeta
Colección: Booket / Filosofía 3192
Páginas: 219
Edición: 2009
ISBN: 978-84-08-08663-5





INDICE

Filochistes. Una introducción

I METAFISICA
II LOGICA
III EPISTEMOLOGÍA
IV ETICA
V FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN
VI EXISTENCIALISMO
VII FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
VIII FILOSOFIA SOCIAL Y POLÍTICA
IX RELATIVIDAD
X METAFISICA

Summa: Una conclusión
Grandes momentos de la Historia de la Filosofía
Glosario

Hacía tiempo que lo quería leer pero el título me echaba un poco para atrás. Recordaba un poco -el título- a los libros (iba a escribir literatura) de autoayuda pero tengo que reconocer que ha sido una agradable sorpresa.

En cuanto a los chistes los hay muy buenos (el de la viejecita que apuesta o el del barman polaco), normalitos y francamente malos (dejando aparte los que –por mi cortedad,- no he llegado a entender).

La parte filosófica, digamos, más seria es, en ocasiones, tremendamente didáctica. Me sorprendí a mi mismo desacreditando por un evidente post hoc ergo propter hoc a mi anciana madre (ya me vale).

Como siempre, pese a que no tengo nada que reprochar a la traducción, el ser un libro americano produce algún desajuste  y, por ser muy contemporáneo, va a perder cualidades en un futuro próximo.

En resumen, ciertamente recomendable y posiblemente necesite un par de lecturas para sacarle un buen provecho.


El de la viejecita: (FILOSOFIA DE LA RELIGION - Creer en Dios)

Inspirada por los Pensamientos de Pascal, una ancianita va al banco con un maletín en el que lleva 100.000 dólares en metálico y solicita que le abran una cuenta. El cauteloso agente bancario le pregunta cómo ha conseguido ese dinero.
—Apostando —le dice ella—. Soy muy buena.
—¿Y qué tipo de apuestas hace? —pregunta el contable intrigado.
-Ah, pues de todo tipo —le dice—. Por ejemplo, ahora mismo me apostaría veinticinco mil dólares con usted a que mañana al mediodía tendrá una mariposa tatuada en la nalga derecha.
-Vaya, me gustaría aceptarle la apuesta, ya mismo —dice el contable—. Pero no estaría bien que me quedara con su dinero por una apuesta tan absurda.
—Déjeme que se lo diga de otro modo —dice la mujer—. Si no apuesta conmigo, tendré que buscar otro banco donde depositar el dinero.
—No, no. No se precipite —dice el agente bancario—. Acepto la apuesta.
La mujer regresa al día siguiente al mediodía acompañada de su abogado en calidad de testigo. El contable se da la vuelta, se baja los pantalones e invita a ambos a que observen que la apuesta la gana él.
—De acuerdo —dice la mujer—. Pero ¿podría inclinarse un poquito más para que podamos asegurarnos?
El agente hace lo que se le pide, la mujer reconoce que ha perdido, y saca 25.000 dólares de su maletín y los cuenta para dárselos. Mientras tanto, el abogado está sentado, con la cabeza gacha y los codos apoyados en las rodillas.
—¿Y a éste qué le pasa? —pregunta el agente del banco.
-¡Que es un mal perdedor! —responde la ancianita—.
Aposté cien mil dólares con él a que hoy, al mediodía, usted nos enseñaría el trasero en su propio despacho.
(pág. 113-114)

El del viejo judio: (FILOSOFÍA DEL LENGUAJE - Filosofía del lenguaje común)

Un hombre se arrodilla en el confesionario y le dice al cura:
—Padre, tengo setenta y cinco años y ayer por la noche les hice el amor a dos chicas de veinte años, a la vez.
-¿Cuándo fue la última vez que te confesaste? -pregunta el sacerdote.
—No me he confesado nunca, padre —responde—. Soy judío.
-Entonces —dice el padre asombrado-. ¿Por qué me lo cuentas a mí?
-¡Porque se lo cuento a todo el mundo! -exclama el hombre.
(pág. 147)

Amor: (ETICA - Utilitarismo)

Él: ¿Te acostarías conmigo por un millón de dólares?
Ella: ¿Un millón de dólares? ¡Caramba! Creo que sí.
Él: ¿Y por dos dólares?
Ella: Anda, vete por ahí. ¿Qué te has creído que soy?
Él: Eso ha quedado claro. Ahora sólo estamos ajustando el precio
(pág. 95)

Otro de judios: (ETICA - Ética aplicada)

Un joven rabino era un entusiasta jugador de golf. Incluso durante el Yom Kippur, el día más sagrado del año, se escabulló un rato para irse a probar suerte con un campo de nueve hoyos.
En el último hoyo, no colocó bien la pelota antes de lanzar y una ráfaga de viento la arrastró hasta el hoyo y consiguió un hoyo en uno.
Un ángel que estaba contemplando el milagro se lamentó ante Dios.
-El tío está jugando al golf en Yom Kippury tú le regalas un hoyo en uno. ¿Eso es un castigo?
—Desde luego que lo es —dijo el Señor, sonriendo—. ¿No ves que no se lo puede contar a nadie?
(pág. 104)

El del polaco: (METAFILOSOFÍA)

Va un tío a un bar muy concurrido y anuncia que les va a contar un chiste polaco que es la monda. Se dispone a contarlo cuando el barman le interrumpe y le advierte: 
-Cuidadito, colega, que soy polaco. 
Y el tío dice: 
-Vale, vale, no te preocupes, lo contaré muy, muy despacio.
(pág. 201)

dijous, 24 de desembre del 2015

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca

Autor: Pedro Calderón de la Barca
Título: La vida es sueño
Año:1635
Edición: Antonio Rey Hazas
Editorial:Vicens Vives
Colección: Clásicos Hispánicos nº 18
DIBA: T 834 Cal
ISBN: 84-316-4243-2
Primera edición: 1997
Quinta reimpresión: 2006
Ilustraciones: Jesús Gabán
Páginas:
Introducción (57),
La vida es sueño (147),
Estilo de la obra (31)



INTRODUCCION
Vida de Calderón
Obra dramática
La vida es sueño
Nuestra edición
Selección bibliográfica

LA VIDA ES SUEÑO
Primera jornada
Segunda jornada
Tercer jornada

ESTILO DE LA OBRA
Documentos
Análisis

Llego a este clásico a partir del comentario de Luis Goytisolo en la Breve biblioteca de autores españoles de Francisco Rico: " Si yo, de salida, le cuento al lector quién es el culpable y quén el inocente, voy a destrozarle el placer de descubrir La vida es sueño". (pág. 198). 

El gen garrulo ha conseguido que, hasta el momento, no tenga ni idea del argumento. Me fio de Goytisolo y busco urgentemente un ejemplar aplazando el ensayo de Francisco Rico.

Pillo una edición comentada de Vicens Vives. No me gusta el aspecto ya que parece orientado al público juvenil, con ilustraciones y todo, pero no tengo otra opción (que pena ser pobre). Me gustaría algo de Cátedra o Espasa pero no lo localizo en ninguna biblioteca. De todos modos, hay bastantes notas -casi excesivas- y, al final, no me arrepiento de su uso. Incluso, disfruto con las referencias biográficas que nos sitúan a un Calderón en plena guerra del 1640 contra Catalunya -como miembro de la Orden de Santiago- y permiten relacionarlo con su momento histórico -Olivares, Velázquez, Pau Clarís,... Es herido en una mano y deja la guerra en 1642.

Entre 1644 y 1649 vive el cierre de los teatros a causa del duelo por la muerte del príncipe Baltasar Carlos y la muerte de la reina..

Lo leo y lo disfruto, sobre todo el principio. Evidentemente no lo resumiré. Hace poco oí alguna reflexión sobre la experiencia de la primera lectura, y esa primera experiencia siempre se ha de respetar.

Vuelvo a Francisco Rico y veo que, Goytisolo, casi me ha engañado. Dice Francisco: "No recomendaría a nadie que leyera la vida es sueño: más aún que cualquier otra comedia del Siglo de Oro, La vida es sueño hay que verala sobre las tablas (o, si no, esforzarse por figurársela sobre las tablas) y en ese marco, desprendiéndose de los hábitos del lector, dejándose llevar por la vorágine de la función, sin posibilidad de volver atrás, identificar los componentes primarios, los que todos los espectadores captaban y por los que en todo caso empezaba la comprensión y el disfrute de la obra." (pág. 211-212)

En resumen, primero hay que verla representada y después leerla. Y supongo que eso debería valer para toda obra teatral. En este caso, la literatura es un soporte mientras que el teatro es el fin. Fácil pero es que vamos como locos..

La obra en sí contiene tres jornadas con 8, 19 y 14 escenas respectivamente

Algunas perlas:

JORNADA I ESCENA I

ROSAURA
No quise darte parte 
en mis quejas, Clarín, por no quitarte, 
llorando tu desvelo, 
el derecho que tienes al consuelo; 
que tanto gusto había 
en quejarse, un filósofo decía, 
que, a trueco de quejarse, 
habían las desdichas de buscarse.

CLARÍN
El filósofo era 
un borracho barbón; ¡oh, quién le diera 
más de mil bofetadas! 

JORNADA I ESCENA II
Según Francisco Rico "el pasaje más famoso de todo el teatro español del Siglo de Oro" (pág. 222)

SEGISMUNDO
¡Ay mísero de mí, y ay, infelice! 

Apurar, cielos, pretendo, 
ya que me tratáis así 
qué delito cometí 
contra vosotros naciendo; 
aunque si nací, ya entiendo 
qué delito he cometido. 
Bastante causa ha tenido 
vuestra justicia y rigor; 
pues el delito mayor 
del hombre es haber nacido.

Sólo quisiera saber 
para apurar mis desvelos 
(dejando a una parte, cielos, 
el delito de nacer), 
qué más os pude ofender 
para castigarme más. 
¿No nacieron los demás? 
Pues si los demás nacieron, 
¿qué privilegios tuvieron 
qué yo no gocé jamás?

JORNADA I ESCENA II
ROSAURA:
Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte,
ni sé qué pueda decirte,
ni qué pueda preguntarte.
Sólo diré que a esta parte
siendo un esqueleto vivo,
hoy el cielo me ha guiado
para haberme consolado,
si consuelo puede ser
del que es desdichado, ver
otro que es más desdichado.

Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que comía.
"¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?"
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.

dilluns, 21 de desembre del 2015

Elecciones 2015. Resultados proporcionales


¿Que pasaría si los escaños fueran proporcionales a los votos?

Por lo pronto, Durán seguiría en el Palace y UPyD seguirían en el parlamento.
El PP sería menos mayoritario y el PSOE habría perdido aún más.
Podemos y Ciudadanos tendrían aún más escaños.
Unidad Popular no sería tan marginal.
Esquerra y los restos de Convergència estarían más igualados.
Y el más beneficiado... el Partido Animalista !!!

Candidaturas Diputados Votos Porcentaje Escaños proporcionales
PARTIDO POPULAR 123 7215752 29% 101
PSOE 90 5530779 22% 78
PODEMOS 69 5189463 21% 73
CIUDADANOS 40 3500541 14% 49
UNIDAD POPULAR 2 923133 4% 13
ERC 9 599289 2% 8
DEMOCRÀCIA I LLIBERTAT 8 565501 2% 8
PNV 6 301585 1% 4
PARTIDO ANIMALISTA 0 219191 1% 3
EH BILDU 2 218467 1% 3
UPyD 0 153505 1% 2
COALICIÓN CANARIA 1 81750 0% 1
NÓS-C.GALEGA 0 70464 0% 1
UNIÓ 0 64726 0% 1
VOX 0 57753 0% 1
RECORTES CERO 0 48222 0% 1

dissabte, 5 de desembre del 2015

Breve biblioteca de autores españoles de Francisco Rico

Título: Breve biblioteca de autores españoles
Autor: Francisco Rico
Editorial: Seix Barral
Colección: Biblioteca breve
Año: 1990
Tercera edición; 1991
Páginas: 318
ISBN: 84-322-0631-8
DIBA: 834.3" 11/16" Ric











INDICE

Prólogo

1 Cantar de Mío Cid, según Camilo José Cela
La poesía de la historia
Un ajuste de cuentas
La conquista de Valencia
El camino de la experiencia
Una epopeya nueva
La verdad de Corpes

2 El romancero viejo, según Soledad Puértolas
Canto y cuento
Las raices del romancero
El latir de la lírica
Entre la realidad y el sueño

3 Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, según Antonio Muñoz Molina
La ficción pura
Comienza la obra
La recreación del mundo
El diseño de la maravilla

4 Fernando de Rojas, La Celestina, según Gonzalo Torrente Ballester
El triunfo de la literatura
Los caballos de Febo
Drama y trama
Más allá de la realidad

5 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Nueva España, según José María Merino
Todo delante de los ojos
La retórica de la llaneza
Memorias y memoriales
Testigo de vista
La honra de todos

6 Lazarillo de Tormes, según Eduardo Mendoza
La invención de la novela
Cosas de Lázaro
El placer de contar
La paradoja de la realidad

7 Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, según Javier Marías
Éxito y fracaso de Santa Teresa
Osadías de Teresa
Te daré libro vivo
El pecado de la literatura

8 Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, según Francisco de Ayala
Las dos interpretaciones del Quijote
El mejor libro del mundo
La sátira más feliz que hasta hoy se ha escrito.
La más triste de todas las historias
El más doloroso y risueño planto
Olvidábaseme de decir...

9 Francisco de Quevedo, La vida del Buscón, según M. Vázquez Montalbán
El ingenioso caballero Pablos de Segovia
Libros de caballerías
La realidad y el deseo
La autobiografía imposible
Las cadenas del lenguaje

10 Lope de Vega, El Caballero de Olmedo, según Fernando Fernán Gómez
La soledad del Caballero
El lugar de la acción
Peregrinus ubique
Todo Lope
Al cabo

11 Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño, según Luis Goytisolo
El teatro es sueño
Hipogrifo violento
Hollywood
Es todo el mundo un prodigio
Las gracias de Clarín y las quejas de Segismundo
La fábula y la moraleja

12 Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, según Carmen Martin Gaite
La salvación de Don Juan
Un hombre sin nombre
Genealogías del Burlador
Un señorito
El hombre de teatro
Los tiempos de Don Juan

A falta de epílogo
La tradición y el poema
El espacio de la literatura
Paréntesis from Homer
Cerrar podrá mis ojos...
Una investigación de Garcilaso
Dejemos a los troyanos (Jorge Manrique)
Los textos y los tiempos

Nota sobre los textos

Libro duro, muy técnico y para el lector profesional (no es mi caso). Genera una cierta tensión porque sabes que si sigues leyendo, algo aprenderás y no te defrauda. Como mínimo debería ser imprescindible leer los resúmenes de los colaboradores. Lo óptimo sería leer el libro y, a continuación, releer (o leer por primera vez para envidia de Francisco Rico) todos y cada uno de los tesoros a los que se refiere el libro. 

Amadís de Gaula: Descubrir como El Quijote se convierte en un encuentro de críticos literarios: El ventero Palomeque, la criada Maritornes...

El realismo clásico (pág. 60) "ha sido apenas un parpadeo en la historia de la literatura."

La Celestina: "Al pintar el escenario del drama, Rojas probablemente pensó en primer término en Salamanca; pero el lugar de la acción no es Salamanca (la falta de toda referencia a la universidad y a los estudiantes ha de considerarse un deliberado mentís del autor a los partidarios de tal identificación), sino una gran ciudad tan concreta como para resultarnos familiar y tan imprecisa como para no inclinarnos a lecturas en clave anecdótica." (pág. 81)

Lazarillo de Tormes En el episodio del cura, las referencias bíblicas son continuas. De hecho, al tercer día hay una especie de resurrección. (pág. 113)

El autor es voluntariamente anónimo. No tanto porque quiera eximirse de responsabilidades, más bien porque es un truco para que el lector identifique el personaje con el autor, para "demostrar" que se publica algo encontrado.. (pág.117, 124)

Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida La autobiografía raya en el pecado. Carlos V, en 1552, escribe unas notas expresando su temor a la ira de Dios por haber publicado unas memorias en 1550. (pág. 124)

Teresa tiene que tener cuidado. San Pablo, en I Corintios, XIV,34) había escrito "Las mujeres cállense en las iglesias, pues a ellas no les toca hablar, sino mostrarse sujetas." Fray Luis de León, en La perfecta casada, comenta "Porque así como la naturaleza... hizo a las mujeres para que, encerradas, guardasen la casa, así las obligó a que cerrasen la boca." (pág. 125)

Teresa utilizaba continuamente diminutivos. Utiliza agravuelos por pequeños agravios y luego duda y lo cambia por "unas cositas que llaman agravios". Pero agravuelos no sería demasiado incorrecto, por ejemplo, la terminación es la que se utiliza para el diminutivo del latín avia que ha quedado en abuela o de platea que ha dado plazuela. (pág. 133 nota)

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha La segunda parte se edita en 1617 y no debió ser demasiado popular ya que solo se reedita 20 años después, en 1637

Cervantes concibió El Quijote como un relato breve. Pero a medida que se iba entusiasmando con las posibilidades lo fue ampliando y retocando. (pág. 156-157)

Francisco de Quevedo, La vida del Buscón
"Desde 1599 el libro de moda era sin duda el Guzmán de Alfarache. Mateo Alemán, recreando el modelo del Lazarillo, imaginaba ahí la autobiografía de un galeote arrepentido, que antes de ver la luz de la gracia había llevado una azacaneada vida de picardía, aventura y delincuencia, pero también con etapas de prosperidad y virtud," (pág. 171-172)
En 1602 sale una segunda parte apócrifa del Guzmán y en 1604 salen tres competidores: La pícara Justina, El Guitón Honofre y el propio Buscón (pág. 172)

Para Francisco Rico, la grandeza del Buscón está en el lenguaje. El problema del coche con una vaca en la baca que se estrella y pierde las dos ... se plantea con una batalla nabal: "viendo que era batalla nabal y que no se había de hacer a caballo" La batalla era con nabos, no de navíos pero al ir a caballo no puede participar en algo relacionado con el mar...(pág. 176)

Tambien en "El vizcaino Jurre tenía tan olvidado "como y por dónde se comía, que una cortecilla que le cupo la llevó dos veces a los ojos"" (pág. 178) Personalmente, considero que éste es un claro ejemplo de que la distancia en el tiempo y en el idioma nos hace perder el humor de los clásicos. El esfuerzo parece reñido con la risa...

Lope de Vega, El caballero de Olmedo 
El resumen de Fernando Fernán Gómez nos plantea un caballero triste -Don Alonso- un caballero celoso -Don Rodrigo- enamorados de Doña Inés. Inés se enamora de Don Alonso pero por una confusión Don Rodrigo pide su mano y el padre de Inés se la concede. Doña Inés solo ve como excusa para retirar la promesa su entrada en un convento. Así lo hace y Don Alonso consigue que, para instruirla en latines y otros menesteres se nombre a su criado Tello y a la alcahueta Fabia.
Llega el rey, hay toros y Don Alonso salva a Don Rodrigo de una cornada. El honor de Don Rodrigo está por los suelos y eso combinado con los celos le hace preparar el asesinato de Don Alonso.
Don Rodrigo regresa a Olmedo y en el camino se le aparece una sombra que canta su muerte futura. De repente los hombres de Rodrigo le matan. El rey condena a Rodrigo a la horca (¿más orgullo de Don Rodrigo en la horca?)

Ecos de Rocío Durcal "serás mío tú no más": (pág. 185)

...y en el instante que vi
este galán forastero,
me dijo el alma: "Éste quiero",
y yo le dije: "Sea ansí"

El regreso a Olmedo de Don Alonso está basado en la Eneida: "ibant obscuri sola sub nocte" (Eneida, VI, 268) pág. 186

"(en la época de Lope, la medicina creía que el humor melancólico produce alucinaciones capaces de dar forma visible a los presentimientos, hasta "conocer lo que está por venir")". (pág. 187)
La aparición de Inés y Leonor se produce en mitad de una conversación. Es un recurso que el cine inventó no hace demasiados años. (pág. 190-191)

"De ahí también, una activa manera de complicidad. Una vez aceptada la "farsa convenida"del teatro (Ortega dixit), hay que disfrutarla como teatro, con sus convenciones, trucos, morceaux de bravoure y gags de serie." (pág. 220)

La estrofa más famosa del teatro del Siglo de Oro, para Francisco Rico, -Apurar, cielos pretendo - que culmina con el delito de nacer bebe sus fuentes en La Historia Natural de Plinio (VII, I, 3-4) (pág. 222)

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño
Una vez aceptada la "farsa convenida" del teatro (Ortega dixit), hay que disfrutarla como teatro, con sus convenciones, trucos, morceaux de bravoure y gags de serie". (pág. 220)

La idea de que la naturaleza humana es un problema de nacimiento viene de Plinio: ".. y este mal no le viene por otro error sino por haber nacido". (pág. 222))

Tirso de Molina, El burlador de Sevilla 
"En otras palabras: si un hombre tiene al alcance de la mano a una mujer tan bella, ¿cómo ha de obrar, sino como Don Juan? Sobre los medios cabe la discusión, pero los fines de Don Juan son los mismos de todos los hombres.El género masculino, en tanto tal, habla por la boca de Don Juan.Se dirá que son cosas de antaño. Pero no carguemos la responsabilidad únicamente a la historia. Hace medio siglo (largo, larguísimo, es verdad), don José Ortega y Gasset escribía que "con pocas excepciones los hombres pueden dividirse en tres clases: los que creen ser Don Juanes, los que creen haberlo sido y los que creen haberlo podido ser, pero no quisieron."" (pág. 240)

"A pocos les satisfaría una poligamia o una poliandria indiscriminada, pero en principio, aparte trabas económicas o religiosas, vencidos los obstáculos de la distribución del tiempo y las tentaciones de la pereza, ningún individuo cuerdo y sano renunciaría a multiplicar las experiencias eróticas a la medida del deseo." (pág. 241)

Tirso, considera como el mayor pecado justamente el aprovecharse del perdon cristiano. "Ése, no el desenfreno erótico, es el pecado que condena a Don Juan." (pág. 246)

La acción transcurre en el siglo XIV (pág. 248)

Otro de los planteamientos capitales de El burlador es la justicia. Don Juan usa de la justicia humana porque es su padre, su clase quien la imparte. Al final, su muerte es un acto de justicia divina situada por encima de la humana (pág. 254)

Durante toda la obra Don Juan esta pidiendo la mano a diversas mujeres. Al final, el convidado de piedra le pide la mano para llevárselo a los infiernos (pág.255-256)

"Es esa capacidad de un texto dramático, en la representación (y a diferencia del cine), para suscitar un fluido de extraña energía que circula entre el escenario y el patio, cuando el actor sabe el efecto que producirá retrasar una frase una décima de segundo, y el espectador quiere oírla y sabe que el cómico la está retrasando, pero nada rompe el hechizo escénico, y uno y otro se comunican la demora y la impaciencia, y todos son cómplices y conscientes de todos, felices en una combinación de curiosidad y estupor, susto y risa, embobamiento y distancia" (pág. 257)

"¿Para quién trabaja Don Juan?" La contabilidad de sus hazañas nos da una pista. Don Juan trabaja para su público. (pág. 259)

"La creencia de que toda relación sexual fuera del matrimonio es ilícita distaba de estar generalmente extendida en la España del Renacimiento" Antes de 1560, la Inquisición prácticamente no consideraba el asunto de la simplex fornicatio mas que como pecado venial o menos que venial. A partir de ese momento -el Concilio se cierra en 1563- pasa a ser una de las principales ocupaciones. Jean-Pierre Dedieu señala que la prostitución no tuvo ninguna consideración negativa hasta el cierre de los prostíbulos por Felipe IV en 1623. La obra se data en 1630. "El punto que juzgo interesante poner de relieve es que Don Juan nace y triunfa en España en el momento exacto en que se enraíza una moral sexual notablemente más estricta, más restrictiva que la común antes de Trento." (pág.260-261)

La tradición y el poema
"Hoy no nos imaginamos un tratado de psicología, digamos, con prólogos y epílogos en verso (ni normalmente, por desgracia, escrito siquiera en una prosa decente). En el Renacimiento, ésa era la regla incluso para los libros de ciencia." (pág. 285)

"El 'original' de la obra maesta de la literatura española ni existe ni ha existido nunca" (pág. 307)